
Vino
Ecologico
Vegano
Sin Sulfitos



Somos una bodega familiar en la localidad de Dólar provincia de Granada – España.
En el año 2000 decidimos cambiar los cultivos tradicionales por la viticultura, que siempre había formado parte de nuestras costumbres.
Leer más ►
Envío Solo Península (48 / 72h)
ENVÍO GRATUITO
Con la compra de 6 botellas.
10€ DE DESCUENTO
Con la compra de 12 botellas.
Nuestros 2 Tipos de Vinos
En Bodega Méndez Moya trabajamos con 4 variedades de uva distinta, con las que elaboramos 1 vino blanco y 4 tintos.

Vino Blanco
Conozca nuestro vino blanco elaborado con la variedad Sauvignon Blanc.

Vino Tinto
Descubra nuestros 3 monovarietales y 1 tres cepas
Todos los Vinos
5 vinos 100% ecológicos, veganos y sin sulfitos añadidos, elaborados con uvas de producción propia.
Conócenos:
Finca
Seis parcelas, con suelos franco arenosos y calizos, acogen las 45.000 cepas de Sauvignon Blanc, Tempranillo, Syrah y Cabernet Sauvignon repartidas en 10,52 hectáreas. Plantadas entre los 1250 y 1300 metros de altitud, dando vida a vinos originales que muestran el carácter de esta tierra.


Elaboración
En 2005 hacíamos nuestra primera cosecha, poniendo en práctica años de ensayo para la producción de vino ecológico.
Mas tarde incorporaríamos el certificado Vegano, ya que no nos cambiaba nuestros métodos de elaboración.
Los vinos que presentamos están hechos con uvas de nuestra finca, vendimiadas durante la noche en el mejor momento de la maduración.
Durante la noche las temperaturas más bajas nos aportan los siguientes beneficios:
► Preservar mejor los aromas.
► No se producen fermentaciones entre las recogida y el transporte a la bodega, evitando la posible acidificación, ayudándonos a evitar la utilización de sulfitos
► No se modifican los parámetros de grado alcohólico, PH y acidez producido por la insolación y muy necesario controlar para no tener la necesidad de corregir parámetros durante la elaboración.
Estas son las bases para establecer mi propio método de elaboración, que lo único que pretendo es presentar vinos elaborados exclusivamente con uvas.
Aunque todo sea más complejo, trato de simplificar y dar así las primeras trazas que después necesitaran mil pinceladas para terminar la obra.
Este método de trabajo, puede tener las bondades que cada uno le queramos reconocer.
Por otra parte nos enfrentamos a costumbres que no son fáciles de cambiar y que nos toca aprender a diferenciar lo que nos interesa.
Lo que está claro es que nunca los protocolos ecológicos con métodos menos invasivos puedan presentar aspectos idénticos que a los tradicionales.
Aquí presentamos vinos que se muestran tal y como son, y si decidimos consumir debemos conocer algunos de sus aspectos más destacados.
Los blancos solo se filtran para el embotellado y no se someten a estabilizaciones agresivas por lo que pueden presentar los típicos bitartratos, que es la cristalización de las sales de potasio y otros minerales al someterlo a temperaturas frías o con el paso del tiempo.
Pueden presentar algo de carbónico de la fermentación al hacerlo preservado del oxígeno durante la elaboración, lo que nos ayuda a no tener que poner sulfitos a los vinos.
En el aspecto visual podemos apreciar con el paso del tiempo algunos cambios de color que sería la evolución natural del vino, sin que esto afecte considerablemente a sus cualidades organolépticas.
En los vinos tintos más jóvenes podemos apreciar una explosión de fruta, aromas y sabor, pero si los embotellamos a muy temprana edad pueden arrastrar algo de carbónico igual que los blancos, con la intención de preservarlos del oxígeno. También presentan los típicos bitartratos.
Si lo prefiere puede decantar y oxigenar en el momento del servicio.
Los vinos tintos con paso por barrica no es común que presenten carbónico ni bitartratos, pero sí puede precipitar de forma mas sutil la materia colorante y formar un poso mas fino.
Se recomienda decantar y oxigenar.
Estas son en líneas generales las diferencias que podemos tener frente a los vinos tradicionales o dicho de otra forma sometidos a procesos de embellecimiento que es lo que se suele hacer cuando no aceptamos la realidad…
Certificados:

Este es el símbolo que identifica la producción ecológica en Europa.
Reglamento de Ejecución (UE) Nº 203/2012 de la Comisión de 8 de Marzo de 2012 que modifica el reglamento (CE) Nº 889/2008 por lo que se establece disposiciones de aplicacióndel reglamento (CE) Nº 834/2007 del Consejo, en lo que respecta a las disposiciones de aplicación referidas al vino ecológico.

Este símbolo identifica a un producto vegano
Certificado V-Label de la Unión Vegetariana Española.
Para obtener este certificado es necesario no haber incorporado ningún clarificante de procedencia animal, como la clara de huevo, ictiocola, procedente de la cola de pescado, caseína (una proteína procedente de la leche) o gelatina, obtenida casi siempre de cartílagos de pescado.

Esto no es un certificado, pero queremos comunicarle que es un vino elaborado sin sulfitos añadidos.
En Bodega Méndez Moya nos esforzamos y asumimos un reto importante al no incorporar sulfitos en nuestros vinos.
Es habitual el uso de esta sustancia en la conservación de los alimentos, pero puede causar reacciones alérgicas que se podrían evitar…
La satisfacción es nuestro impulso para continuar superándonos.
Historia
“Producir felicidad y compartirla es mejor que perseguirla”
José Méndez Moya
Esta es a la conclusión que llegué un buen día.
Somos una bodega familiar en la localidad de Dólar provincia de Granada – España.
En el año 2000 decidimos cambiar los cultivos tradicionales por la viticultura, que siempre había formado parte de nuestras costumbres.
Este proyecto que para mí está apunto de cumplir 40 años, finalmente se empezó a materializar en el año 2000. Hicieron falta 19 años de ilusión para aprender y 21 de trabajo.
Estamos en la cara Sur de la Sierra de Baza, pertenecemos al pueblo de Dólar en la comarca de Guadix, provincia de Granada.
En 1997 impaciente por conocer más a fondo el mundo de la viticultura y la enología, me interesaba la producción ecológica y solicite cursos de formación en la Oficina Comarcal Agraria de Guadix.
Era director Don Antonio Sánchez y a mi propuesta le sucedió un largo silencio que muy expresivo exclamó ¡llevo mucho tiempo intentando que alguien entienda la importancia que tienen estas tierras para la producción de vino! ¿y ahora vienes tu?, que estoy apunto de jubilarme.
Pronto organizaría los primeros cursos que reunieron a un buen número de entusiastas, a los que le sucedieron más. En cierto modo me siento responsable de este movimiento, en la actualidad la provincia de Granada tiene más de 60 bodegas.